La presidenta del Colegio de Enfermería en el estado Zulia, Hannia Salazar
asegura que solo el 30 % del total de los enfermeros está laborando en los
hospitales de la región, y se mantienen ahí
“por vocación de salvar vidas”.
“Las plantas
eléctricas no tienen la potencia suficiente para cubrir la demanda de electricidad necesaria en los hospitales. Están mediamente
funcionando en las emergencias y en algunas unidades como diálisis o cuidados
intensivos”, apuntó.
Salazar relató que en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital General del Sur,
donde hay cinco camas operativas, no hay planta
eléctrica, por lo que cada enfermero debe turnarse y trabajar manualmente
con los pacientes que están entubados y darles oxígeno “todas las horas”.
“Es cuesta arriba porque a veces solamente
tenemos dos profesionales para cinco pacientes
cuando deberían ser uno o dos profesionales por un paciente ya que necesitan el
100 % de atención”, dijo.
Asimismo, señaló que la operatividad de las plantas eléctricas o generadores para
garantizar el funcionamiento de las emergencias “depende de los ingenieros” que
manipulen el dispositivo.
“Si el ingeniero no va, pues se queda todo el
día, 48 horas, 3 días, el tiempo que sea sin electricidad y ahí están
acarreando la muerte pronta de los pacientes. De la crisis a la defunción”,
expresó.
La gremialista aseveró que “Cuando el fluido eléctrico no se hace presente en
nuestros hospitales, son muchos los que se mueren. Y nos han reportado que en
un solo día se han muerto 15 pacientes”, relató Salazar.
Destacó además que no existen registros de
personas fallecidas por apagones
porque “el sistema se ha cuidado de no registrar las muertes. No hay control ni
boletines. Es gravísimo”. “Solo tenemos las evidencias de lo cierto porque lo
vivimos”, dijo.
Comentarios
Publicar un comentario