A dos meses y 20 días de ocurrido el megaapagón, persisten los fallos de energía en el país, en mayor proporción en el interior que en Caracas.
La falta de inversión, mantenimiento y repuestos, aunado al éxodo de personal calificado, ha contribuido al deterioro del sistema eléctrico nacional.
Un informe entregado por equipo de ingenieros a la Comisión de Servicios de la AN, señala que “para 1998, el país estaba totalmente dotado de electricidad, con una capacidad de generación de 14.000 megavatios (MW) suficiente para cubrir una demanda máxima nacional de alrededor de 11.000 MW(...). “. El servicio llegaba a todo el país.
El diputado y miembro de la Comisión de Energía y Petróleo de la AN, Enrique Márquez, indicó que “el sistema eléctrico nacional es inestable, su confiabilidad es baja porque no se puede predecir cuando se va a generar una circunstancia mayor”.
Comentó que en el día a día del país, lo común son interrupciones del servicio que pueden ser muy prolongadas en el tiempo.
Márquez añadió que “la Gran Caracas aún cuando está en condiciones muy favorables con respecto al resto del país, no está siendo bien atendida, un ejemplo es el metro de Caracas que consume mucha electricidad y presenta interrupciones por falla en el suministro eléctrico”.
Aseguró que el sistema sigue muy delicado con el agravante que el Gobierno no ha logrado solventar las causas que generaron hace 2 meses los apagones que dejaron sin electricidad a todo el país, no se ha hecho mantenimiento y hay equipos que funcionan con sobrecarga.
Precisó: “Es lamentable decir que Caracas se encuentra en posición favorable con respecto a las condiciones en que están Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y el resto de los estados que están pagando la peor parte. En el Zulia los apagones están por el orden de 12 horas diarias”.
El diputado afirmó que la generación eléctrica está muy por debajo de la demanda.
Aseguró que “mientras la demanda eléctrica de todo el país está en el orden de 11 giga watts, sólo se está generando entre termoeléctricas y Guri cerca de 6 giga watts, es decir, que a diario se raciona la mitad de la demanda de todo el país. Eso es gravísimo porque para mantener a Caracas con servicio se está dejando a casi todos los estados con racionamientos muy intensos”.
Explicó que Caracas tampoco escapa al racionamiento, hay fallas que se presentan para cumplir con el racionamiento mínimo, siendo muy afectado El Hatillo, Baruta y municipio Sucre.
Por su parte, el presidente de Fetraelec, Angel Navas indicó que “el problema el sector eléctrico es que no hay recursos, no hay inversión, no se ha hecho el mantenimiento adecuado que requiere un sistema eléctrico “.
En cuanto a la recurrencia de las fallas del servicio indicó que “se combinan varios factores como falta de inversión, de personal, de equipos y vehículos para dar respuesta, eso hace que permanentemente estén ocurriendo fallas en el sistema y eso tiene que ver con la vulnerabilidad que tienen los circuitos en este momento”.
Navas dijo que la falta de energía a nivel nacional está provocando racionamientos a la población entre 6 y 7 horas y hasta más tiempo en el caso el Zulia. Algunos equipos se salen de servicio porque hay protecciones que se disparan, roturas de líneas, sobrecorriente e los ciorcuitos”.
No cree factible otro apagón porque “se está dejando de inyectar al sistema 5 mil megavatios, se está protegiendo al sistema, porque no estamos trabajando al 100%. Estamos aportando entre 60% y 70% del consumo al someter a algunos estados a 4 y 5 horas de racionamiento”.
Comentarios
Publicar un comentario