A partir de un texto
emitido por el Instituto Prensa y
Sociedad Venezuela, (IPYS) donde se expone las graves situaciones que
durante el 2019 han coartado el pleno ejercicio de la libertad de expresión en
Venezuela, la crisis eléctrica que
persiste en el país figura entre los principales obstáculos que atentan con el
derecho a la información y prensa.
El IPYS Venezuela a través de su sistema de monitoreo de alertas,
registró al menos 340 casos de vulneraciones a la libertad de expresión y acceso a la información, que ocurrieron
entre el 1 de enero y el 27 de junio.
De ahí que su Red Nacional Corresponsales, quienes
aprovecharon el Día Nacional del Periodista para relatar sus experiencias de
trabajo en lo que va de año, revelaron también cuáles son los cinco problemas
principales que afectan el ejercicio
periodístico en sus regiones.
En Apure, los periodistas enfrentan el reto constante e intempestivo
de los apagones y fallas de conectividad
generadas por las empresas prestadoras del servicio de internet que no cuentan
con equipos calificados para atender la alta demanda de usuarios ávidos de
información.
Igualmente en Aragua los profesionales de la
comunicación consideran a la crisis
eléctrica como uno de los principales obstáculos que limitan el flujo libre
de la información, junto a la falta de papel periódico y a la presión que
ejercen funcionarios de cuerpos de seguridad que buscan intimidarlos, además
del acceso restringido o nulo de las fuentes de información oficial.
Entretanto, la reportera de
IPYS en Carabobo asegura que persisten
las fallas con la conectividad y apagones
constantes y prolongados. A esto se suma que al no contar con servicio eléctrico en algunas zonas, en
otras, en las que sí hay, no se cuenta con servicio de internet, lo que hace
muy difícil el trabajo periodístico.
Lo mismo ocurre en Falcón donde las fallas permanentes del servicio eléctrico, telefonía móvil y
conexión a internet que dificultan o imposibilitan la labor de actualizar o
subir información a la web, enviar material a rotativa, también dificultan la transmisión de programas de
radio y televisión cuya oferta ya es limitada.
Los reportes desde Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Sucre,
Táchira y Trujillo coinciden en que
los apagones y racionamientos del
servicio eléctrico cada vez más prolongados, han sido aliados del régimen
madurista para cercenar el derecho a
estar informado a través de sus medios locales que se extinguen lentamente
en detrimento de todos.
Comentarios
Publicar un comentario