Apagones profundizan la recesión de Venezuela


“El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que se quedó corto en sus expectativas y que la recesión económica en Venezuela será al final de año del 35% y no del 25%, como pensaban hace dos meses. El gran culpable: los apagones”, así lo reseña un artículo publicado este miércoles en el portal de La Nación, Argentina.

El analista destaca que “Desde la llegada al poder de Nicolás Maduro, en 2013, hasta 2018 la economía venezolana se contrajo en torno al 50%, según las estimaciones del Parlamento y del propio Banco Central de Venezuela (BCV)”.

“Para finales de este año, si se suma la cifra vaticinada por el FMI, la contracción económica estaría en torno al 85%, algo nunca visto, que supera acontecimientos históricos como la guerra civil de Siria, la crisis de Grecia o el crack del 29 en Estados Unidos”, vaticinan en otra parte del artículo sobre la crisis eléctrica venezolana.

Advierten además que el FMI teme una "implosión" económica y una " profunda crisis humanitaria", realmente ya en marcha desde hace años. Caracas fue la primera en recuperar la energía eléctrica, aunque se produjeron varias fallas en las horas posteriores. En el resto del país, el servicio se recuperaba por zonas en una lotería en la que casi siempre salen perdiendo los estados fronterizos con Colombia.

Las cifras así lo reflejan


El PBI cayó 50% entre 2013 -año en que asumió Maduro- y 2018, lo que, según el Banco Mundial, constituye la peor crisis de la historia de América Latina. Venezuela pasó además a liderar el ranking histórico de depresiones económicas.

La inflación de Venezuela fue de 1.370.000% el año pasado, según el FMI. Pero según el Parlamento fue incluso superior, de 1.698.000%, en cualquier caso otro récord que desintegra rápidamente el ya escaso poder adquisitivo de la población.

La deuda externa trepó a 160.000 millones de dólares a finales de 2018, de los cuales 141.000 millones corresponden al sector público, en un contexto de caída de las exportaciones del 60% y de las importaciones del 39% estimada para este año.

La debacle económica disparó la cifra de migrantes de 695.000, a fines de 2015, cuando comenzaba a acentuarse la crisis humanitaria, a más de cuatro millones, en la actualidad.

Otro megapagón que todos esperaban


Al referirse al cuarto megapagón que padeciera los venezolanos a comienzos de esta semana, resaltaron que no hubo sorpresas, ya que venía avisando durante días con bajones eléctricos y pequeños apagones por todos lados.

"El desvío de recursos, la corrupción y la falta de mantenimiento en la infraestructura pública, así como la subinversión" conforman las causas del deterioro en el servicio eléctrico, según el informe de Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos.

"No se necesita ser un ingeniero de alta calificación para saber que el sistema eléctrico de Venezuela viene mal", añadió José Aguilar, uno de los principales expertos del país, quien sostiene que en el último mes se perdieron más de 600 MW térmicos. "O se raciona más o habrá más apagones", sentenció el ingeniero.

"Intentaron esconder la tragedia con racionamientos en todo el país, pero el fracaso es evidente: destruyeron el sistema eléctrico nacional y no tienen respuestas", apuntó Juan Guaidó, presidente encargado por el Parlamento, que hoy cumplió seis meses con ese mandato.

Comentarios