Indígenas en protesta permanente por falta de servicio eléctrico ni combustible


Comunidades indígenas de las siete jurisdicciones que conforman el estado Amazonas viven en protesta permanente por la carencia de servicio eléctrico, además de la falta de combustible para las plantas eléctricas.


Tras los sucesos del 22 de junio, en el que los habitantes de San Fernando de Atabapo salieron a protestar por la precariedad de los servicios, el gobernador Miguel Rodríguez se trasladó hasta el lugar con un equipo de la Corporación Eléctrica (Corpoelec), a fin de poner en marcha de una vez por todas una planta que no ha podido funcionar debido a daños en la batería y los inyectores.


Las comunidades indígenas de Amazonas son las más afectadas por ser un sector vulnerable, además están radicados en zonas alejadas del centro de la capital, como es el caso de la jurisdicción capital Atures; eje norte y sur donde el servicio falla constantemente. Permanecen a oscuras.


La situación es mucho más difícil en el interior del estado, en vista de que en varias comunidades el servicio llega a través de una planta eléctrica. El caso más reciente es el de San Fernando de Atabapo, desde marzo los pobladores no cuentan con electricidad en sus hogares porque la planta que abastece a estas comunidades permanece dañada.


Según el Observatorio de Derechos Indígenas Kapé Kapé, esperan que para este mes, la planta esté en condiciones de restablecer el servicio y beneficiar a los que residen en la capital atabapeña, entre la cual hay integrantes de varios pueblos indígenas.


Carlos Alberto Mejías señaló que, en año 2006 los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron un convenio para suministrar electricidad a la población de Atabapo desde Puerto Inírida, perteneciente al departamento de Guainía, pero este acuerdo no se ejecutó y hoy en día la población sufre las consecuencias de no contar con un servicio de luz eficiente.


Este ciudadano que pertenece al pueblo indígena Baniva, detalló que las comunidades Merey y Gavilán no tienen energía eléctrica por fallas en los transformadores, lo que ha afectado seriamente el funcionamiento la escuela de la comunidad, por la imposibilidad de refrigerar los alimentos del programa escolar, que va dirigida a toda la población estudiantil.


La red eléctrica en la región amazónica cubre solamente hasta la Isla el Carmen de Ratón, capital del municipio Autana, mientras que el resto de las jurisdicciones del interior, tienen electricidad por plantas eléctricas, cuando estas se averían o no tienen combustible para funcionar, los habitantes sufren las consecuencias de no contar de forma permanente con este servicio.

Comentarios