“Diez
de las principales ciudades del país padecen un deterioro del servicio de agua luego de los apagones ocurridos en
el mes de marzo. En tal sentido, las ciudades más afectadas fueron Maracaibo y Punto Fijo", así lo informó Julio Cubas, presidente del Observatorio
Venezolano de Servicios Públicos (OVSP).
Según
la medición realizada en los meses de abril y mayo, en Maracaibo el 43,9% no había recibido agua desde el mes de marzo,
mientras que un 16,4% de su población había recibido agua una sola vez a la semana desde los apagones, el 15,1% había
recibido dos veces al mes y el 9,3% únicamente una vez al mes. En este mismo sentido, en la ciudad de Punto Fijo el 71% de su población
declaró no haber recibido agua desde el
apagón y un 10,5% recibió únicamente una vez al mes.
"Es
importante destacar – agregó Cubas- que las ciudades andinas donde el agua es
captada y distribuida por gravedad fueron las menos afectadas de las urbes
estudiadas, en contraste a aquellas en las que sus sistemas de abastecimiento
de agua, operan mediante mecanismos de bombeo, estando condicionados a la disponibilidad de energía eléctrica para su
funcionamiento.
En
tal sentido, San Cristóbal y Mérida fueron las dos ciudades que experimentaron mejores condiciones luego
del apagón, destacando Mérida que recibe agua continua en un 65,8% y San
Cristóbal con un 47% declarando recibir agua continuamente y 35,1% recibiendo
varias veces a la semana".
La
más reciente medición de esta ONG arrojó también que al menos 26% de los
habitantes de 10 de las principales ciudades del país no había recibido agua
desde los apagones nacionales
ocurridos durante el mes de marzo.
El
estudio precisó que el 51,2% de la población logró proveerse de agua a través
de medios convencionales, como es el caso de quienes pudieron tener el servicio
(12,8%) a través del uso racionado del
agua almacenada para el momento del apagón en los tanques de sus hogares
(38,4%). En cambio, el 44,2% de los ciudadanos utilizaron medios no
convencionales para proveerse de agua, siendo los medios más destacados, la
carga o acarreo desde otros lugares, la utilización de camiones cisternas y la
compra de agua embotellada con 16,2%, 10,3% y 8% respectivamente.
Los
hallazgos de esta investigación se obtuvieron tras la evaluación de 28 municipios del territorio nacional,
con lo cual se captaron las opiniones y percepciones de los ciudadanos sobre
los principales servicios básicos y las repercusiones
posteriores a los apagones ocurridos el pasado mes de marzo.
Comentarios
Publicar un comentario