En medio de
una crisis eléctrica interminable y
de múltiples consecuencias negativas
para el país, el portal Aleteia
publicó un trabajo en el que señala a una serie de personajes del régimen como
los “Doce apóstoles” del apocalipsis
eléctrico.
Algunos de
ellos han acompañado ideológica y
ejecutivamente a este largo régimen desde los primeros años de Hugo Chávez
Frías, otros han tenido mayor participación y responsabilidad desde el
madurismo. Lo cierto es que ellos, que prometieron convertir al país en una “potencia eléctrica”, lograron justo lo
contrario al tomar decisiones y permitir
acciones que derivaron en la destrucción del Sistema Eléctrico Nacional y
un escandaloso robo de recursos que
hoy todos los venezolanos sufrimos las consecuencias de apagones y fallas eléctricas constantes que están acabando con
nuestra capacidad productiva y nuestra calidad de vida.
Juzguen
ustedes la responsabilidad de cada uno de ellos en la crisis eléctrica que nadie sabe cuándo llegará a su fin porque el régimen nada está haciendo y porque la corrupción acabó con los recursos
para recuperar este servicio vital importancia.
Alí
Rodríguez Araque
Abogado, político y diplomático. Fue ministro de Energía y Minas. Su
designación como ministro de la Energía llegó en 1999, cuando Hugo Chávez
accedió a la presidencia, y se mantuvo en ese despacho hasta el 2000.
Diez años
después fue nombrado ministro de Energía
Eléctrica, y permaneció en el cargo durante la crisis de 2009-2010. Le
reemplazó en enero de 2011 su hasta entonces viceministro Héctor Navarro. Le
nombraron en 2014 embajador de Venezuela en Cuba, cargo que ocupó hasta su
muerte en 2018.
Álvaro
Luis Silva Calderón
Político y abogado. Obtuvo doctorado
en derecho en la Universidad Central de Venezuela en 1956. Reemplazó a Rodríguez Araque. Fue redactor de la ley que
nacionalizó la industria petrolera en 1975.
Rafael
Darío Ramírez Carreño
Ingeniero Mecánico. Durante su gestión
se nacionalizaron empresas privadas del
sector eléctrico. Fue particularmente mediática la compra -por 740 millones
de dólares- de La Electricidad de Caracas (Edelca) por parte de la estatal
Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que más tarde daría origen a la Corporación
Eléctrica Nacional (Corpoelec).
En su
condición de ministro de Energía y Minas estuvo a cargo del sistema eléctrico
nacional entre los años 2002 a 2013. En
2009 comenzaron los apagones de gran magnitud en el país. Simultáneamente
fue ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa entre los años 2004 y
2013.
Impulsó el reemplazo de la hidroelectricidad
por la generación termoeléctrica. Lideró
la creación de 17 centrales, pero al menos 10 de ellas, el 58% acabó sin
recursos o simplemente paralizado.
También se detuvo la culminación de las centrales hidroeléctricas Fabricio Ojeda,
Manuel Piar o Tacoma y Masparro; además de verse afectadas las labores de
infraestructura de una segunda Línea para La Arenosa-Yaracuy. Bajo la gestión
del llamado “Zar petrolero y eléctrico”, se consolidó la destrucción de un sistema que hasta 1998 cubría la
demanda energética del país.
Hipólito
Izquierdo
Fue presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) entre
febrero de 2008 y 2009. De formación exclusivamente militar, estuvo al frente
de un plan de expansión de generación eléctrica.
En octubre de 2009, Chávez anunció su
destitución. Lo hizo a través de un contacto telefónico con Venezolana de
Televisión (VTV)) en el que no dio mayores detalles sobre las causas de su
remoción.
Ángel
Rodríguez Gamboa
Fue el primer ministro de Energía Eléctrica. Estuvo en el cargo de
octubre de 2009 a enero de 2010. Aplicó
racionamiento en varios estados del país, que incluyeron centros
comerciales y empresas básicas de Guayana.
El plan no
funcionó en Caracas lo que le costó el cargo, pues apenas un día después de
implementado -el 14 de enero de 2010- Chávez lo destituyó.
Sindicalista
y oriundo de Anzoátegui, el diputado
oriental no tenía ni siquiera el bachillerato dentro de su formación académica.
Rodolfo
Navarro Díaz
Fue designado como ministro “encargado” de Energía Eléctrica,
así como presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), desde el 23 de marzo hasta el 3 de abril de 2011. Se
desempeñaba como viceministro de Seguimiento y Control del Servicio Eléctrico,
desde el 24 de febrero de 2010.
Argenis
Chávez
Ingeniero Eléctrico. Hermano de Hugo
Chávez. Ocupó ambos cargos durante apenas una semana, del 23 al 30 de julio de
2011. Fue viceministro de Desarrollo Eléctrico.
En 2012,
extendió el tiempo de vigencia de contratos con la empresa Turbocare “en presunto
perjuicio del erario público”, según denuncia Transparencia Venezuela.
Fue acusado
en Corpoelec por trabajadores de ocasionar
pérdidas por el orden de los 4.500 millones de dólares. Suscribió un
documento complementario para la represa de Tocoma por más de 226 millones de dólares. La obra supera el lustro de retraso.
Héctor
Navarro
Ingeniero Eléctrico. Fue el primero en atribuir las fallas al
“sabotaje” de “personas inescrupulosas”. Hasta el 16 de abril de 2013, fue
ministro de Energía Eléctrica, cargo que ocupó desde enero de 2012 en
sustitución de Alí Rodríguez Araque.
En marzo de 2019 dijo que el colapso
actual obedece a “cadenas de irresponsabilidades e irregularidades” y aseguró
que “la mayoría de ellas (ocurrieron) con el gobierno de Nicolás Maduro”.
Estimó que la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional tomará cinco años.
Probablemente el de mayor formación
académica para el cargo, Navarro ocupó cinco carteras ministeriales a lo largo
de más de una década de lealtad chavista. Fue suspendido del partido de
gobierno, Psuv, tras su carta en apoyo al crítico exministro Jorge Giordani.
Jesse
Chacón
Militar. Apenas le designaron hizo una
peculiar promesa: “Si en 100 días no logramos lo que estamos previendo en el
plan, este señor que está aquí pone su renuncia”. Pero aunque su proyecto
fracasó de forma estrepitosa, no renunció.
Dejó el cargo
en 2015. Antes suscribió documentos
complementarios para Tocoma, por un monto de 1.046 millones de dólares. Un
proyecto que, según Transparencia, “presentó más de 6 años de retraso, con
incremento del costo original de 272%”.
Luis
Motta Domínguez
General de la Guardia Nacional. Su
gestión se caracterizó por responsabilizar las fallas a cuestiones como
“sabotaje político” y fenómeno “El Niño”. Designado el 20 agosto de 2015, se
desempeñaba como presidente de Corpoelec y de la Empresa Socialista Carreteras
de Aragua.
Fue separado del cargo tras la serie
de apagones masivos de 2019.
En junio de este año, Estados Unidos lo acusó de lavado de dinero y le impuso
sanciones económicas. El gobierno nacional salió en su defensa.
Durante su
gestión se presentó el peor colapso
eléctrico del petrolero estado Zulia, lo cual le llevó a realizar varias
visitas a la entidad petrolera y designar la “Autoridad Única para el sistema
eléctrico” de ese estado.
Igor
Gavidia
Fue designado el primero de abril de
2019 bajo el argumento de contar con un sólido desempeño durante 25 años como
trabajador del sector. Ingeniero Eléctrico, Gavidia integró desde el 2000 el equipo de discusión para elaborar
Proyecto de Ley del Servicio Eléctrico Nacional.
En noviembre
del 2009 se desempeñó como presidente de la Compañía Estatal Electrificación
del Caroní (Edelca). También fue viceministro de Servicio Eléctrico desde el 12
de agosto de 2015.
Fue director
del Centro Nacional de Despacho del Ministerio para la Energía Eléctrica, y
formó parte de la Junta Interventora de la Corporación Eléctrica Nacional
(Corpoelec). Sin embargo, no superó los
dos meses en el cargo.
Freddy
Brito
El 6 de junio de 2019 asumió el cargo
tras encabezar Corpoelec. Fue ministro de Ciencia y Tecnología. Es Ingeniero
Electricista, con doctorado en Electrónica. Presidió la Fundación del Centro
Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit). A los 46 días de su nombramiento, enfrenta
su primer apagón masivo.
Comentarios
Publicar un comentario