Winston Cabas pronostica más apagones a nivel nacional


El presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, Winston Cabas, advirtió que cuando se reanuden  las actividades escolares se va a sobrexplotar la actividad eléctrica en el Bajo Caroní, lo cual va a traer otro apagón masivo como los del 7 de marzo y 22 de julio.

Para Cabas no hay manera de que el régimen de Maduro pueda organizar un programa viable para la recuperación del sistema, mientras sólo se tomen medidas improvisadas y provisionales “para dar la impresión de que está haciendo algo”.

Llamó al país a buscar la salida política y pacífica en Venezuela, aunque no dejó de dirigirse al chavismo en términos muy severos: “Renuncia Diosdado, renuncia Nicolás Maduro, renuncia Jorge Rodríguez (…) Denle una oportunidad de vida a los venezolanos, permitan vivir en paz. El país se los va a agradecer”, aseveró.

Un decreto que solo favoreció a la corrupción


“A través de la emergencia eléctrica, aprovecharon para beneficiar a allegados al gobierno y comprar plantas termoeléctricas usadas”, explica Cabas, asegurando que el decreto sólo favoreció la corrupción.

Un ejemplo es la central de Tocoma, iniciada hace más de una década y cuyo costo subió de 3 mil millones a unos 9 mil 365 millones de dólares para 2015, según el gobierno. Hasta ahora no ha aportado ni uno sólo de los 2 mil 100 megavatios prometidos.

Cabas explicó que en Venezuela hay entre 16 mil y 17 mil megavatios instalados de energía hidroeléctrica y una cifra similar de fuente termoeléctrica, para un total de unos 34 mil 800 megavatios en el Sistema Interconectado Nacional.

De esa cantidad, “sólo tenemos disponibles entre 12 mil y 13 mil megavatios”.

De igual forma, el país cuenta con más de 20 centrales de generación termoeléctrica, incluyendo Planta Centro, la más grande de América Latina.

Y pese a toda esta infraestructura, desde 2009 Venezuela comenzó a sufrir importantes problemas en el suministro de energía.

Cabas indica que la crisis en Venezuela ocasionó la emigración de 60% del personal calificado que el país tenía en el sector; unas 17 mil personas.

Comentarios