Crisis eléctrica en el Zulia está lejos de resolverse



El ingeniero eléctrico y analista del área, Saúl Romero, asegura que “la crisis eléctrica en el Zulia está lejos de resolverse. Se sigue dependiendo del Guri, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) sigue estando por el suelo por falta de inversiones y mantenimiento, y los sistemas de generación del estado, antes en manos de Enelven, fueron abandonados”.

“Termozulia por sí sola no puede resolver todo el problema, eso es imposible (…) y se requieren millonarias inversiones y tiempo para que esté operativa al 100%. Para que se estabilice el servicio eléctrico se tiene que reactivar la (planta) Ramón Laguna, incorporar nuevas barcazas eléctricas, terminar de una vez por todas reactivar el cable sublacustre conectado con el Guri, todo esto permitiría la generación de unos 1.500 Mw a 2.000 Mw y eso daría tranquilidad al estado”, apuntó Romero.

Por otra parte, la Comisión para los Derechos Humanos del Zulia (Codhez) destacó en un informe, la falta de electricidad en el Zulia como un problema estructural. Los habitantes de la región más poblada de Venezuela, y que cuenta con temperaturas que ascienden los 45 grados, no reciben ninguna orientación del Estado o programas de apoyo, salvo la donación de plantas eléctricas a algunas comunidades.

“Los episodios de apagones generales no culminan para los zulianos. Entre 1,7 y 4,3 millones de personas se quedan sin electricidad de manera intempestiva por varias horas. En perspectiva, si se considera la proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadística, entre el 5% y el 13% de la población total de Venezuela resulta afectada de manera directa y simultánea”, recalcó Codhez.

Para el economista y exministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, “El estado vive hoy una de las tragedias más grandes de su historia, en material social, económica, de salud, en servicios públicos. El problema de la electricidad ya va para dos años sin resolverse y nadie da respuestas, no se realizan inversiones, y como eso castiga y deteriora más que nunca el bienestar de las familias, así como las actividades económicas”.

De igual forma, el diputado de la AN, Juan Pablo Guanipa, asevera que “Hemos denunciado insistentemente que el Zulia lleva la peor parte de la desgracia nacional. Es histórico el odio de este sistema a nuestro estado por ser siempre un referente de lucha, coraje y dignidad. La destrucción de los servicios públicos se siente desde el Zulia hasta Nueva Esparta y por ello, es urgente la activación de un gran movimiento social que ejerza la presión interna necesaria”.

Autoridades que solo prometen, pero no resuelven


Ante toda esta situación tan lamentable, el gobernador Omar Prieto insiste en que “Estamos trabajando de manera acelerada para estabilizar el sistema y devolverle la tranquilidad del Zulia. Se está trabajando en la TZ-1 y TZ-7 (unidades de Termozulia), con el apoyo del personal de Corpoelec. Estamos esperanzados y optimistas que (…) pronto tendremos estabilidad en el sistema eléctrico, en el agua, en la distribución de la gasolina”, dijo recientemente el gobernador en una actividad.

Por su parte, el gerente regional de generación de Corpoelec en Occidente, Neuro Leal, informó que “gracias al gobierno bolivariano se han activado varios frentes de trabajo para ejecutar labores de mantenimiento preventivo y correctivo, así como rehabilitación de las unidades: TZ01, TZ02, TZ04, TZ05, TZ07, TZ08, TZ10 y TZ11 del complejo termoeléctrico Termozulia”.

Leal expresó "trabajamos para que a corto plazo podamos incrementar la generación termoeléctrica e incorporar al sistema eléctrico nacional más de 1.000 megavatios, que representará una mejora importante para el estado (...) y esto permitirá atender el 50% de la demanda local”. 

“En los próximos días se verán resultados importantes en materia eléctrica y el estado Zulia”, es la otra promesa de la vicepresidente de la República, Delcy Rodríguez. Sin embargo, ya suma seis meses en el principal estado del Occidente.

Comentarios