La situación
caótica e insostenible del servicio
eléctrico en el estado Zulia ha ocasionado un movimiento migratorio interno hacia otras ciudades del país, y en
mayor medida hacia Caracas, donde a pesar de las constantes fallas e
intermitencias, cuentan con un suministro más estable.
Aunque no
existe información oficial que registre ese fenómeno migratorio, investigadores
de estos procesos apuntan a que la mudanza de zulianos hacia otros estados es
impulsada por la agudización de los
cortes eléctricos todos los días, a cualquier hora y a lo largo de meses,
imposibilitando así cualquier actividad económica y deteriorando cada vez más
su calidad de vida.
Según la
socióloga, politóloga y profesora de la UCV, Claudia Vargas, "La gente
siempre se ha movido en Venezuela, pero por razones distintas a las de ahora,
como por estudios, cambio o traslado del empleo, no para sobrevivir o tener
acceso a servicios básicos. Eso es nuevo".
Acotó que "La
movilización se da por mejorar condiciones básicas de vida", por lo que su
análisis es más cualitativo que cuantitativo.
Las razones
saltan a la vista: al menos 26.509
fallas eléctricas se han registrado entre enero y agosto de este año, según
el Comité de Afectados por los Apagones.
Las propias
fuentes del régimen madurista admiten que las 13 plantas generadoras del Zulia producen un promedio de 115 a 130
megavatios, que apenas representan un 5%
de la demanda de 2.200 megavatios para 3,7 millones de habitantes.
La decisión
de los zulianos a abandonar su terruño en busca de mejores condiciones de vida
se acentúa por las reiteradas promesas
incumplidas, tanto del gobernador Omar
Prieto como del ministro para la Energía Eléctrica y el mismo Nicolás
Maduro, quienes no han podido paliar la situación, mucho menos resolverla.
Comentarios
Publicar un comentario