Trabajadores de Venalum exigen solución al problema eléctrico



Trabajadores de CVG Venalum, estatal del aluminio en el estado Bolívar, denunciaron que si no se hacen las inversiones necesarias para restablecer el sistema eléctrico nacional, será imposible reanudar labores para empezar a producir.

“Hoy Venalum con una capacidad de 430 mil toneladas, se encuentra en cero. (…) Para poder encender las celdas se deben ir a Guri a solventar el tema eléctrico y así poder encender las celdas y activar la producción”, explicó Fernando Serrano, secretario de Trabajo y Reclamo del Sindicato de Trabajadores del Aluminio (Sutralum).

Recordó que la producción de CVG Venalum ya se había ido disminuyendo por la crisis eléctrica de 2010. En 2017 una falla en la subestación Guayana AB que alimenta a las empresas básicas hizo que se perdieran 40 celdas. Con el apagón de marzo de este año, las 59 que quedaban operativas se perdieron, dejando a la empresa totalmente paralizada.

Promesas incumplidas

Serrano cuestionó que el presidente de la estatal, Rafael Tellechea, prometiera que para julio pasado estarían operativas 300 de las 905 celdas, mientras que para el 2020 la empresa estaría 100% productiva.

Diversos programas como el Plan Guayana Socialista, Control Obrero, Fondo Chino y el reciente Consejo Productivo de Trabajadores han pasado por la estatal para su recuperación, pero señalan los trabajadores que estos han sido planes fracasados.

Más de mil millones de dólares para su recuperación

Ángel Brito, secretario de Finanzas, del Sindicato de Profesionales de Venalum (Sutrapuval) destacó que para que CVG Venalum pueda reactivarse se debe realizar una inversión superior a mil millones de dólares, sin actualización de tecnología, pues esto requeriría de una inversión mucho mayor.

“Para reincorporar una celda, el costo aproximado con lo que se usa de revestimiento, mano de obra y materia prima, es de 450 mil dólares por cada celda, multiplicado por 905, son casi 400 millones de dólares. El deterioro es grave en todas las áreas como: planta de carbón, de reducción, colada, mantenimiento industrial; para ponerla como cuando se fundó en 1971, se necesita más de mil millones de dólares”, explicó.

Comentarios