Constantes apagones serían causa para rematar Movistar Venezuela



Según el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, la filial venezolana de Telefónica y comercializada como Movistar está en el último puesto de sus homólogas latinoamericanas, debido, entre otras causas a la crisis eléctrica que hasta el momento no asoma solución.


Aunque aún no ha habido una declaración firme de venta, la compañía no lo descarta del todo, por eso es ya le han puesto precio: 15 millones de euros.


Para este banco de inversión estadounidense, lo que ante esa la “joya de la corona”, hoy parece una oferta del Black Friday, comparado con las filiales de Chile, Argentina y Perú cuya cotización por mercado está entre los 3 y 2 mil millones de euros.


Aunque sus representantes en nuestro país aseguran que Telefónica-Movistar no está en venta, sino en búsqueda de nuevos inversores, es evidente que su bajo precio la hace susceptible de una transacción de este tipo. Sin embargo, es muy difícil asumir los riesgos:


“¿Pero quién está dispuesto a gestionar el riesgo Nicolás Maduro? ¿Quién está dispuesto asumir los robos de los equipos? ¿A trabajar en un contexto de posibles sanciones? ¿A lidiar con los apagones? ¿A llevar la contabilidad en un país con hiperinflación? ¿Quién está dispuesto a invertir en un país que no se sabe hacia dónde va?”, son apenas algunas de las interrogantes que se plantean en un escenario como el nuestro donde ni la energía eléctrica está garantizada ni en vías de solución.


Por lo pronto, José Luis Rodríguez Zarco, director de Telefónica Venezuela, sostiene que lo que necesita es inversión para funcionar. Entre 50 y 200 millones de euros.


“Este año, sólo han podido inyectar 16 millones. Lo que pasa es que, de ese dinero, 11 millones se han destinado a reponer equipos por robos, así como a recuperar fibras y baterías afectadas por los apagones, precisó Esther Borges, vicepresidenta de tecnología de la compañía.

Comentarios