Plan eléctrico de la CAF crea controversia por costoso e inconveniente



Mientras parlamentarios del régimen y la oposición defienden la aprobación de la Ley de Endeudamiento con la Corporación Andina de Fomento (CVAF), por 350 millones de dólares para invertirlos en el sistema eléctrico nacional, especialistas como José Aguilar y Miguel Lara alertaron sobreprecio en las estimaciones, así como ejecuciones innecesarias por el orden de los 140 millones de dólares.

Reporte Eléctrico comparte algunos datos y apreciaciones  de esta controversia que atrasa la posibilidad de mejorar la mermada calidad de vida de los venezolanos que habitan en entidades como Zulia, Miranda, Los Andes, Caracas y Nueva Esparta.

- El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Este último será el ejecutor y administrador de los recursos financiados por la CAF al Estado venezolano, de acuerdo con el proyecto de ley revisado.

- El Mecanismo de Apoyo Humanitario ante la Emergencia del Sector eléctrico -un documento elaborado por técnicos de la CAF, Corpoelec y el Colegio de Ingenieros de Venezuela- estima la mayor inversión en Zulia por un monto de 231.500.000 dólares.

- De esa cantidad, 194 millones de dólares (55 % del préstamo total) estarían destinados para la incorporación, en cinco meses, de 240 megavatios en ocho unidades de Generación de Respuesta Rápida o unidades de Fast Power, cuyas máquinas en el mercado internacional estarían por el orden de 108 millones de dólares en total, según cotizaciones de fabricantes como Siemens, General Electric y Mitsubishi. La estimación presupuestaria presenta «sobreprecio», según indicaron los especialistas consultados José Aguilar y Miguel Lara.

-El diputado de la AN, Enrique Márquez,  advierte que «Las estimaciones presupuestarias fueron hechas tanto por personal técnico de Corpoelec como por personal del Colegio de Ingenieros de Venezuela y de la CAF que tienen experiencia en el área. (…) Hablar de sobreprecio es impropio e inadecuado. Tenemos una estimación para garantizar la construcción del proyecto». Precisó que, además de la compra de las turbinas, en los 194 millones de dólares se incluye las obras civiles y el pago a una empresa externa -ganadora de una licitación que hará la Pnud- para que opere y dé mantenimiento a las turbinas por tres años. «La intención es que Corpoelec no maneje los equipos».

-Igualmente, el parlamentario Oscar Ronderos aseguró que dicho plan técnico incluye la compra de unidades de Fast Power y la recuperación de megavatios en plantas de Nueva Esparta, Mérida, Táchira y Miranda, es el mejor, porque es en el que coinciden técnicos del Colegio de Ingenieros de Venezuela y de Corpoelec.

-Entretanto, Daniel Rosas, especialista en contrataciones públicas del IESA, explicó que no se puede considerar que hay sobreprecio sino de una «sobreestimación de costos» si las estimaciones elaboradas están muy por encima de los precios reales que existen en el mercado.

-Por su parte, Jesús Urbina, miembro de Transparencia Venezuela, indicó que sí pudiera existir en los proyectos de endeudamiento un «sobredimensionamiento de la estimación del gasto». En ese caso conviene la figura de un contralor Ad Hoc que sirva para hacerle auditoría a los mecanismos que se aprueban en la AN para el ingreso de la cooperación internacional.

-Miguel Lara, exgerente de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado no está de acuerdo con el plan ya que considera «errado» proponer lo que hace Corpoelec en los últimos años: «Compras de equipos inconvenientes y similares a los que se han adquirido con anterioridad con resultados negativos, ya que funcionan transitoriamente y en corto tiempo se convierten en problema y la crisis continúa acentuándose». Aseguró que el país dispone cerca de 800 megavatios en unidades de respuesta rápida y que no están disponibles. «Estas unidades son reparables en menor tiempo y a costo mucho más bajo», especificó.

Comentarios